11 abril 2013

Cosas que no sabías (II): El mago de Oz y el orgullo gay

Es posible que sin saber que existiera alguna relación entre El mago de Oz y el movimiento gay, ya solo con leer que tienen una y conociendo la canción principal de la película, poco más haya que explicar. Y es que el colectivo gay, hoy en día con sus derechos reconocidos en algunas partes del mundo mientras en otras sigue sufriendo la represión que les ha perseguido toda la vida, lleva décadas sintiéndose reflejado en ciertos iconos de la cultura pop, sean o no gais las personas a reivindicar como suyas. A estas alturas todo el mundo reconoce canciones como I Will Survive de Gloria Gaynor o A quién le importa de Alaska y Dinarama asociadas al movimiento gay, pero posiblemente la primera que consiguió que se sintieran representados por una canción fue Judy Garland.



De hecho, se considera como primera concentración gay no oficial el funeral de la actriz el 27 de junio de 1969. Fallecida cinco días antes en Londres por una, según la versión oficial, sobredosis accidental de barbitúricos, a su entierro en Nueva York acudieron más de 22000 personas, buena parte de ellas, gais que habían llegado de todas partes del país para despedir a la intérprete de la canción en la que veían un mensaje de esperanza para su condición (de hecho, hay quién considera que toda la película escondía un transfondo gay). El problema llegó por la noche. En aquella época, los locales de ambiente de Nueva York tenían aún un toque cerca de lo clandestino y la afluencia masiva de los asistentes al funeral que estaban en la ciudad sirvió de excusa perfecta para la policía de entrar en los locales usando la fuerza.

Lo que realmente consiguió la policía aquella noche con aquellas detenciones indiscriminadas fue crear el caldo de cultivo de lo que hoy conocemos como movimiento del orgullo gay. Conmemorando los sucesos de aquella madrugada, el 28 de junio de 1970 Manhattan vivió la primera manifestación de la historia del orgullo gay, partiendo de Christopher Street, lugar donde se hallaba el pub Stonewall donde ocurrieron las detenciones, y llegando hasta Central Park.

Los actos reivindicativos se sucedieron los años posteriores y aunque ya había movimientos que habían usado banderas multicolor como símbolo de pluralidad, fue con motivo de la marcha del orgullo gay en San Francisco el 25 de junio de 1978 cuando la bandera arco iris inspirada por la canción de Garland y creada por el diseñador Gilbert Baker ondeó como símbolo del colectivo gay tras el discurso que cerraba la manifestación a cargo del concejal Harvey Milk, primera persona homosexual reconocida que conseguía un cargo público y cuya vida interpretó en la pantalla Sean Penn en Mi nombre es Harvey Milk, por la que ganó el Oscar a mejor actor en 2008.


Como curiosidad añadida, la bandera original constaba de ocho colores, pero la popularidad que consiguió en los meses posteriores provocó que las fábricas no dieron abasto con la producción y se decidió eliminar el color rosa por la poca disponibilidad que había de ese color. Tiempo después y por cuestiones meramente estéticas, se eliminó el turquesa quedando la bandera definitiva compuesta por los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta. Hoy en día, esta bandera es reconocida en todo el planeta como el símbolo por los derechos de los homosexuales, pero en realidad todo comenzó en Kansas junto a Totó cuando Judy Garland soñaba con un mundo mejor "en algún lugar más allá del arco iris".


No hay comentarios:

Publicar un comentario